La Paz, 21 de marzo de 2025
Cada 21 de marzo se celebra el Día Mundial del Síndrome de Down, una fecha que busca promover la conciencia, la inclusión y el bienestar de las personas con esta condición. Este año, el enfoque se centra en la salud mental, un aspecto crítico pero frecuentemente descuidado en esta población. Además, se destaca la tradición de usar calcetines de distintos colores o formas, un símbolo que representa la diversidad y la unicidad de cada individuo.
¿Por qué calcetines desparejados?
La iniciativa de usar calcetines desparejados nació como una forma creativa de representar la diversidad genética que caracteriza al síndrome de Down. Los cromosomas, que en condiciones típicas vienen en pares, en las personas con síndrome de Down presentan una trisomía en el cromosoma 21. Los calcetines de diferentes colores o patrones simbolizan esta diferencia cromosómica y celebran la singularidad de cada persona.
Salud mental en el síndrome de Down: Un desafío urgente
Las personas con síndrome de Down enfrentan mayores riesgos de desarrollar problemas de salud mental, como ansiedad, depresión, trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y trastornos del espectro autista (TEA). Sin embargo, estos trastornos a menudo no son diagnosticados adecuadamente debido a la falta de capacitación especializada y a la atribución errónea de los síntomas a la discapacidad intelectual.
Según un estudio publicado en Journal of Intellectual Disability Research, hasta el 30% de las personas con síndrome de Down experimentan ansiedad, mientras que el 20% presenta síntomas de depresión (Dykens, 2015). Además, se estima que entre el 5% y el 10% de los niños con síndrome de Down también cumplen criterios para TEA, aunque muchos no reciben un diagnóstico oportuno (Capone et al., 2018).
Datos relevantes sobre salud mental en el síndrome de Down
-
Ansiedad y depresión: Las personas con síndrome de Down son más propensas a experimentar ansiedad social y trastornos obsesivo-compulsivos, así como episodios depresivos, especialmente durante la adolescencia y la edad adulta (Dykens, 2015).
-
TEA y TDAH: La coexistencia de TEA y TDAH en personas con síndrome de Down es más común de lo que se cree. Sin embargo, los síntomas suelen ser malinterpretados o atribuidos únicamente a la discapacidad intelectual (Capone et al., 2018).
-
Subdiagnóstico: Muchos niños con síndrome de Down no reciben evaluaciones adecuadas para detectar trastornos mentales, lo que retrasa el acceso a intervenciones tempranas y efectivas (Esbensen et al., 2017).
Recomendaciones para mejorar la salud mental en el síndrome de Down
-
Evaluaciones integrales: Es crucial que los profesionales de la salud realicen evaluaciones periódicas y especializadas para detectar trastornos mentales en personas con síndrome de Down.
-
Capacitación profesional: Los médicos, psicólogos y educadores deben recibir formación específica para identificar y tratar los problemas de salud mental en esta población.
-
Apoyo familiar: Las familias deben contar con recursos y orientación para apoyar el desarrollo emocional y social de sus seres queridos con síndrome de Down.
-
Inclusión educativa: Las escuelas deben implementar programas que fomenten la inclusión y el bienestar emocional de los estudiantes con síndrome de Down.
Conclusión
El Día Mundial del Síndrome de Down es una oportunidad para celebrar la diversidad y abogar por una atención integral que incluya la salud mental. Usar calcetines desparejados no solo es un acto simbólico, sino también un recordatorio de que cada persona es única y merece un enfoque personalizado para su bienestar.
Nota: Dr. Jorge Reque.