La Paz, 6 de mayo de 2025
Día de la Salud Mental Materna: Una Mirada Crítica al Abandono Estatal y su Impacto Generacional en Bolivia
Cada año, el Día de la Salud Mental Materna (celebrado el primer miércoles de mayo) busca visibilizar la importancia del bienestar psicológico de las madres, un tema crítico en Bolivia, donde la desatención sistemática del Estado hacia las mujeres tiene consecuencias profundas en la salud mental de sus hijos. Estudios científicos demuestran que el estrés, la ansiedad y la depresión materna no solo afectan a la mujer, sino que se transmiten como una «herencia emocional» a las siguientes generaciones, perpetuando ciclos de vulnerabilidad.
El descuido del estado Boliviano: un problema estructural
En Bolivia, la falta de políticas públicas efectivas en salud mental materna es alarmante. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el país tiene una de las tasas más bajas de inversión en salud mental en la región, con menos del 2% del presupuesto sanitario destinado a este rubro. Las mujeres, especialmente en contextos de pobreza y violencia, son las más afectadas:
-
1 de cada 3 mujeres en Bolivia sufre depresión posparto, pero menos del 10% recibe atención especializada.
-
La violencia de género, que afecta al 75% de las mujeres bolivianas (según ONU Mujeres), incrementa el riesgo de trastornos como el estrés postraumático y la ansiedad crónica.
Estos factores no solo deterioran la calidad de vida de las madres, sino que alteran el desarrollo emocional y cognitivo de sus hijos.
La ciencia detrás de la herencia del estrés
Investigaciones en epigenética revelan que el estrés materno durante el embarazo y la primera infancia puede modificar la expresión genética en los hijos, aumentando su predisposición a:
-
Trastornos emocionales: Hijos de madres con depresión tienen 3 veces más riesgo de desarrollar ansiedad o depresión en la adolescencia (Servier, 2021).
-
Problemas cognitivos: El cortisol elevado en embarazadas (por estrés crónico) se asocia con dificultades de aprendizaje y memoria en los niños (PubMed, 2020).
-
Enfermedades crónicas: La exposición prenatal al estrés incrementa el riesgo de diabetes y enfermedades cardiovasculares en la edad adulta (Nature, 2019).
Llamado a la acción
Para empezar:
-
Políticas de salud mental materna con enfoque intercultural.
-
Mayor acceso a terapias en centros de salud públicos.
-
Campañas de sensibilización para romper el estigma.
«La salud mental materna no es un lujo, es la base del futuro de Bolivia».
Conclusión
La negligencia del estado boliviano en salud mental materna no solo viola derechos humanos, sino que condena a generaciones enteras. Urge priorizar este tema antes de que el costo social sea irreversible.