La Paz, 19 de marzo de 2025
En Bolivia, el Día del Padre se celebra cada 19 de marzo, una fecha que tradicionalmente honra la figura paterna y su rol en la familia. Sin embargo, este día también nos invita a reflexionar sobre las complejidades y desafíos que rodean la paternidad en nuestro país. Más allá de los festejos, es necesario analizar críticamente las responsabilidades que conlleva ser padre, especialmente en un contexto donde muchas familias enfrentan situaciones de abandono, irresponsabilidad emocional y económica, e incluso violencia.
El abandono paterno: una realidad alarmante
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de Bolivia, aproximadamente el 30% de los hogares en el país son monoparentales, y en la gran mayoría de estos casos, son las madres quienes asumen solas la crianza de los hijos (INE, 2023). Esto refleja una tendencia preocupante: el abandono paterno. Muchos padres no cumplen con su rol emocional y económico, dejando a sus hijos en situaciones de vulnerabilidad.
Un estudio realizado por la Defensoría del Pueblo en 2022 reveló que el 45% de los padres separados o divorciados no cumplen con el pago de pensiones alimenticias, lo que afecta directamente la calidad de vida de los menores (Defensoría del Pueblo, 2022). Esta falta de responsabilidad económica se traduce en dificultades para acceder a educación, salud y alimentación adecuada, perpetuando ciclos de pobreza y desigualdad.
Irresponsabilidad emocional en la crianza
La paternidad no se limita al aspecto económico. La presencia emocional y el apoyo en la crianza son igualmente cruciales. Sin embargo, en Bolivia, muchos padres están ausentes en este sentido. Según un informe de UNICEF (2021), el 60% de los niños y adolescentes bolivianos reportan tener una relación distante o conflictiva con sus padres, lo que impacta negativamente en su desarrollo emocional y psicológico.
La falta de involucramiento emocional de los padres en la crianza puede generar consecuencias a largo plazo, como baja autoestima, problemas de conducta y dificultades para establecer relaciones saludables en la vida adulta. Esto nos lleva a cuestionar qué tipo de modelos de paternidad estamos promoviendo como sociedad.
Violencia intrafamiliar y padrastros: un problema oculto
Uno de los aspectos más oscuros de la paternidad en Bolivia es la violencia intrafamiliar. Datos del Ministerio de Justicia (2023) indican que el 70% de los casos de violencia contra menores de edad son perpetrados por figuras paternas, ya sean padres biológicos o padrastros. Estos actos incluyen maltrato físico, psicológico y, en los casos más extremos, abuso sexual.
El fenómeno de los padrastros que atentan contra la integridad de los menores es particularmente preocupante. Según un estudio de la organización Aldeas Infantiles SOS Bolivia (2022), el 20% de los casos de abuso sexual infantil involucran a padrastros o parejas de las madres. Esto pone en evidencia la necesidad de fortalecer los mecanismos de protección para los niños y adolescentes, así como de promover una cultura de denuncia y prevención.
Una reflexión necesaria en el Día del Padre
Este 19 de marzo, más que celebrar, es un momento para reflexionar sobre lo que significa ser padre en Bolivia. La paternidad no se reduce a un título o a un día de festejo; es un compromiso de vida que implica responsabilidad, amor y dedicación. Es urgente que como sociedad fomentemos una paternidad activa y consciente, donde los padres asuman su rol en la crianza, tanto emocional como económicamente.
También es fundamental abordar las problemáticas de violencia y abandono desde las políticas públicas. El Estado debe garantizar el cumplimiento de las pensiones alimenticias, fortalecer los sistemas de protección infantil y promover programas de educación y sensibilización sobre paternidad responsable.
En este Día del Padre, invitamos a todos los bolivianos a cuestionar los estereotipos tradicionales de la paternidad y a construir un nuevo modelo basado en el respeto, la responsabilidad y el amor. Solo así podremos asegurar un futuro mejor para las generaciones venideras.
Atentamente, Dr. Jorge Reque.
Referencias bibliográficas
-
Defensoría del Pueblo. (2022). Informe sobre el cumplimiento de pensiones alimenticias en Bolivia. La Paz, Bolivia.
-
Instituto Nacional de Estadística (INE). (2023). Estadísticas de hogares monoparentales en Bolivia. La Paz, Bolivia.
-
Ministerio de Justicia. (2023). Datos sobre violencia intrafamiliar y abuso infantil. La Paz, Bolivia.
-
UNICEF. (2021). Informe sobre relaciones familiares y desarrollo infantil en Bolivia. Nueva York, Estados Unidos.
-
Aldeas Infantiles SOS Bolivia. (2022). Estudio sobre abuso sexual infantil y padrastros en Bolivia. La Paz, Bolivia.